Todo el campus

Una nueva era en la educación: cómo los colegios pueden liderar la revolución de la sostenibilidad

24-09-2025

Los colegios tienen un papel vital en la construcción de un futuro sostenible. A medida que la crisis climática global se intensifica, los educadores están tomando la iniciativa para empoder

¿Puede la educación ser la fuerza impulsora de un futuro sostenible? Con la crisis climática del planeta exigiendo acción urgente, el papel de la educación en la construcción de un futuro sostenible nunca ha sido más crucial. En la COP29, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo un llamado a una transformación radical de los sistemas educativos para garantizar que estén preparados para enfrentar los desafíos ambientales. Es necesario que la educación sea un catalizador de cambio real, empoderando a los estudiantes para que tomen acciones significativas en sus comunidades y más allá.

Aunque la sostenibilidad a menudo se considera secundaria en muchos planes de estudio, International Schools Partnership (ISP), un grupo global de más de 100 colegios en 25 países, ya ha comenzado a responder a este desafío, integrando la sostenibilidad en el núcleo de sus colegios. A gran escala, su enfoque de Whole School Sustainability incorpora el pensamiento sostenible en todos los niveles: involucrando a estudiantes, docentes, directivos, padres y equipos operativos para trabajar en conjunto en la reducción del impacto ambiental y el impulso de la responsabilidad social a largo plazo.

Un enfoque transformador en los colegios
Este enfoque transformador ya está dando resultados tangibles. Un programa piloto en diez colegios del grupo en Medio Oriente permitió que estudiantes y docentes trabajaran juntos para evaluar prácticas sostenibles, establecer metas de reducción de emisiones e implementar soluciones efectivas. En un solo trimestre académico, esta iniciativa logró una reducción absoluta de emisiones del 10.2% en la región en comparación con el año anterior. La intensidad de emisiones, medida como equivalentes de dióxido de carbono por ocupante, disminuyó un 17.8%, marcando un cambio significativo en la forma en que los colegios pueden reducir operativamente su huella ambiental.

Notablemente, al participar en actividades como estas y ver resultados tangibles, un 30% más de estudiantes ahora cree que sus acciones pueden marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.

Los colegios que demostraron mayor éxito compartieron un factor común: un alto nivel de entusiasmo y participación de estudiantes, docentes, equipos operativos y padres, reforzando la idea de que la sostenibilidad no puede lograrse de manera aislada, sino que debe ser un esfuerzo colectivo.

El programa piloto en Medio Oriente es solo el comienzo. El grupo escolar ahora está ampliando su modelo a toda su red global, transformando los éxitos individuales en un movimiento a nivel de sistema. El principio subyacente es simple pero poderoso: la sostenibilidad no puede ser una acción aislada, confinada a una sola iniciativa o colegio. Cuando se escala a más de 100 colegios, incluso pequeñas intervenciones pueden generar un impacto profundo.

En los colegios, los estudiantes lideran proyectos de sostenibilidad, desde auditorías de energía en colegios de Medio Oriente y Malasia hasta la creación y cuidado de huertos de vegetales y mariquitas en Fontenebro International School en Madrid, España. En respuesta a condiciones de sequía severa, colegios en Perú, Ecuador, Colombia y Chile, incluyendo el Colegio Pedro de Valdivia de Peñalolén, han adoptado estrategias innovadoras de conservación de agua. Estas incluyen la instalación de válvulas de presión inversa para regular el flujo de agua con mayor eficiencia, reduciendo significativamente el consumo innecesario.

Otras iniciativas incluyen proyectos de conservación marina en Star International School en Dubái, EAU, y THRIFTEE, un programa de reciclaje liderado por estudiantes en Kuala Lumpur que transforma ropa donada en scrunchies, bolsas y más. Las lecciones “Make Do and Mend” de THRIFTEE están completamente integradas en el plan de estudios y se han convertido en un Mes Anual de la Sostenibilidad.

Con un 98% de los estudiantes involucrados en los programas de educación en sostenibilidad del grupo escolar que ya reportan haber cambiado su comportamiento para reducir su huella de carbono, estas iniciativas ilustran cómo una red escolar redefine activamente su impacto y lidera el camino demostrando cómo la educación puede impulsar acciones reales en el mundo.

La sostenibilidad como el futuro de la educación
De cara al futuro, ISP ha establecido metas ambiciosas para integrar aún más la sostenibilidad en sus colegios y en toda la organización. Para 2027, cada colegio del grupo evaluará su progreso en sostenibilidad. La meta a largo plazo sigue siendo clara: un compromiso sostenido para alcanzar el Net Zero para 2050.

Sin embargo, su estrategia va más allá de los objetivos numéricos; representa un cambio en la cultura y el comportamiento, alineándose con el llamado global de UNICEF a la transformación educativa. La sostenibilidad ya no es un tema periférico; es la lente a través de la cual deben observarse el aprendizaje, el liderazgo y la participación comunitaria. Los colegios que prosperarán en el futuro serán aquellos que equipen a los estudiantes no solo con conocimiento académico, sino también con resiliencia climática, pensamiento sistémico y responsabilidad ética para navegar e influir en un mundo incierto.

Para Andy Nicol, Director de Operaciones del Grupo ISP, la visión va más allá de la política; se trata de fomentar una cultura de sostenibilidad. “Tenemos una oportunidad increíble para generar un impacto real, no solo en la educación, sino en el mundo más allá de ella.”

A medida que esta visión crece, demuestra que los colegios no son solo instituciones de aprendizaje, sino poderosos agentes de cambio. Como observa Bharat Mansukhani, CEO Divisional de ISP para Medio Oriente y Asia: “Al entrelazar la sostenibilidad en el tejido de la educación, ISP garantiza que los estudiantes de hoy no sean solo observadores pasivos de los desafíos globales, sino participantes activos en la construcción de soluciones.”

En una era definida por la urgencia ambiental, los sistemas educativos deben evolucionar hacia motores de sostenibilidad, espacios donde los estudiantes aprendan no solo sobre el mundo, sino también cómo protegerlo y transformarlo. El futuro de la educación no es solo verde; es regenerativo, inclusivo y consciente a nivel global, y está siendo moldeado por los mismos estudiantes que heredarán el planeta.

Latest news

19 Noviembre 2025

Manejo saludable de conflictos con adolescentes

Probablemente la palabra conflicto se haya vuelto parte del vocabulario en casa, y es completamente normal.

19 Noviembre 2025

Técnicas de disciplina positiva en niñas y niños de 3 a 5 años

“Si no recoges tus juguetes, te los voy a tirar”, “Si no te lavas los dientes, no hay tele”, “Si siguen peleando, los castigo a los dos”.

19 Noviembre 2025

Tecnología educativa

En estos días que la tecnología es tan poderosa, es momento de usarla para nuestro beneficio.