Kindergarten

Descubriendo y gestionando las emociones en los niños de Preescolar

23-09-2025

Ser padres implica un intenso camino emocional, aquí tienes por qué.

¿Alguna vez has visto cómo un berrinche se descontrola en el supermercado? ¿O te has sentido frustrado en una situación similar con tus hijos? Ser padre implica un viaje emocional intenso—y aquí te explicamos por qué.

Las personas reaccionamos a lo que sucede a nuestro alrededor. Percibimos a través de lo que escuchamos, olemos, vemos, saboreamos o tocamos. Nuestros sentidos están siempre alerta para enviarnos señales cuando algo no está bien.

Piensa en cómo te sentirías si caminaras por una calle solitaria y escucharas pasos detrás de ti que se acercan cada vez más. Poco a poco, tus sentidos y experiencias previas crean un contexto para lo que estás viviendo. Cuando esos pasos están ya muy cerca y alguien toca tu hombro, tu corazón late acelerado y tus emociones empiezan a enviarte mensajes sobre lo que está pasando. En esa situación, las personas suelen tener dos opciones: correr o pelear. ¿Qué harías tú?

Cualquiera de las dos sería una reacción normal, impulsada por la información externa que provocó cambios fisiológicos en tu cuerpo y te motivó a actuar de alguna manera.

Las emociones son reacciones que se disparan ante un estímulo, evento o situación, y que nos llevan a la acción. Hay tantas emociones como colores, pero las más comunes son: miedo, alegría, enojo, sorpresa, tristeza y asco. A estas las llamamos emociones básicas, y se expresan con las mismas expresiones faciales en todo el mundo.

Algo muy importante que hay que recordar es que las emociones son pasajeras; duran solo unos segundos. Una vez que las sientes, no puedes evitarlas. Son mensajeras: cada emoción aparece para decirte que algo está pasando, algo que requiere tu atención.

Entender las emociones no es fácil, especialmente si tienes 3, 4 o 5 años y tu cerebro todavía se está desarrollando. Para poder controlar las emociones y evitar situaciones como la que mencionamos al principio, es importante primero controlar nuestras acciones. Esto solo es posible cuando la corteza prefrontal del cerebro está completamente desarrollada, y eso no sucede hasta que tenemos alrededor de 25 o 30 años.

Ahora entiendes por qué tus hijos te necesitan a ti, a tu corteza prefrontal madura, para ayudarles a entender qué están sintiendo, cómo se llama esa emoción, qué pasa cuando se cruzan ciertos límites o cómo resolver un problema.

Cuando se trata de emociones en la familia, los adultos primero deben aprender a regular sus propias emociones antes de poder ayudar a sus hijos. Aquí tienes un proceso sencillo que puedes seguir cuando una situación te empieza a sobrepasar:

  1. ¡Detente! Pase lo que pase, haz una pausa y concéntrate en tu respiración.
  2. Identifica dónde la sientes. Deja que la emoción se manifieste y nota en qué parte del cuerpo la percibes.
  3. Ponle nombre y recibe su mensaje. Nombra lo que sientes con base en lo que sabes o has experimentado antes. Después, descubre qué mensaje tiene esa emoción para ti según el contexto.
  4. Transfórmala. Si lo que sientes es pesado o desagradable, intenta convertirlo en algo más positivo para ti y quienes te rodean.

 

Estos cuatro pasos pueden ayudarte a manejar las emociones intensas que estés sintiendo. Recuerda: todas las emociones son válidas—no existen emociones “buenas” o “malas,” solo algunas que se sienten agradables y otras desagradables.

Cómo ayudar a los niños a regular sus emociones.

Ayudar a los niños a regular sus emociones no es tan complicado como parece. Solo necesitas estar atento a lo que observas y a lo que ellos expresan sobre cómo se sienten. Aquí algunas recomendaciones:

  • Ayúdalos a nombrar lo que sienten. ¿Cómo? Cuando los veas batallando para terminar una tarea, diles que parece que se sienten frustrados porque no pueden completarla y ayúdales a sentirse cómodos con esa emoción.
  • Sé su modelo a seguir. ¿Cómo? Si gritas o dejas de hablarles cuando estás enojado, aprenderán que así se expresa la ira. En lugar de eso, diles que no estás reaccionando bien y que vas a tomar un momento para respirar.
  • Ten conversaciones naturales. ¿Cómo? Evita las preguntas típicas de “¿qué hicieron en la escuela?” o “¿qué comiste?” y busca un momento tranquilo para hablar casualmente y de cerca. Al escuchar, intenta reconocer las emociones a través de sus expresiones.
  • Valida sus emociones. ¿Cómo? Hazles saber que los escuchas y que lo que sienten está bien. Esto les ayuda a entender que sus emociones importan y merecen respeto.
  • Establece límites. ¿Cómo? Se trata de validar lo que sienten, pero no lo que hacen con esas emociones—especialmente si se lastiman a sí mismos o a otros. Por ejemplo, si golpean cuando están enojados, valida la emoción pero deja claro que la agresión no es aceptable y ayúdalos a encontrar mejores formas de calmarse.
  • Juega juegos de emociones. ¿Cómo? Intenta adivinar qué sienten los personajes de cuentos o películas en diferentes situaciones. Esto ayuda a los niños a darse cuenta de que todos experimentamos emociones todo el tiempo.
  • Practiquen momentos de calma. ¿Cómo? Pasen unos minutos haciendo ejercicios sencillos de respiración o momentos de silencio y tranquilidad.

 

Las emociones cambian constantemente y, a veces, llegan en oleadas que nos abruman con muchos sentimientos a la vez. Recuerda: todas las emociones son esenciales para la vida. Si sientes que necesitas ayuda profesional, búscala como un acto de amor y responsabilidad hacia ti mismo y tu familia.

Con nosotros, tus hijos aprenden en un ambiente de confianza donde pueden expresar sus emociones de manera natural, construir su autoestima y crecer de forma integral, preparándose para la vida como adultos seguros y emocionalmente sanos.

Descaga la guía

Latest news

23 Septiembre 2025

Los beneficios del juego en Infantil

El juego forma parte de la vida diaria de todos

23 Septiembre 2025

La creatividad y curiosidad en la primera infancia

¿Alguna vez has visto cómo una caja vacía de repente se convierte en un coche, una casa, un sombrero o hasta una nave espacial? Lo que estás presenciando es la creatividad de tus hijos

17 Septiembre 2025

Explorando la Maternal Pink and Blue: un comienzo increíble

La Maternal Pink and Blue de ITJ Santa Mónica ofrece una educación enriquecedora e internacional, con el foco en la seguridad emocional, independencia y resiliencia.